Tanella Boni

 


1954 -

Abiyán (Costa de Marfil) -

Doctora en Filosofía y profesora en la Universidad Félix Houphouët-Boigny de Abiyán, Suzanne Tanella Boni es una escritora polifacética de novelas, relatos infantiles y poemas. Sus estudios filosóficos se han centrado en los Derechos Humanos, la diversidad cultural, la cuestión femenina y el género, la ética, la política y el lugar que ocupa África en la globalización. En ellos nos invita a repensar el papel de las mujeres en el desarrollo del continente africano.

En 2008 aparece su primer ensayo filosófico bajo el título Que vivent les femmes d’Afrique?, en 2010 publica el segundo, La diversité du monde. Réflexions sur l’éscriture et les questions de notre temps. Ambos tratan sobre la dignidad de mujeres y hombres ante situaciones de extrema violencia sin que este hecho les haga perder su “humanidad”. Tanella considera que la mayoría de los “males” que aquejan a las mujeres no son exclusivos de África. No obstante, cree que la dominación masculina en ese continente ha estado marcada por la impronta histórica de la esclavitud y la colonización, lo que hace que la discriminación de las mujeres africanas tenga una especificidad que las diferencia de las luchas individuales y colectivas de las mujeres occidentales.

En su obra denuncia la opresión y mutilación que siguen padeciendo las mujeres incluso después de los procesos de descolonización, bajo regímenes democráticos o dictatoriales o en el escenario de las guerras étnicas poscoloniales. En las sociedades africanas precoloniales las mujeres ejercían una considerable influencia que se perdió tras la colonización, frenando la expansión de tradiciones ancestrales y reforzando aquellas que eran afines a la ideología patriarcal occidental. Este retroceso tiene mucho que ver con el actual sometimiento de las mujeres en muchos países africanos.

La obra artística, filosófica y política de Tanella Boni puede ser considerada una reivindicación del derecho de la mujer africana a conquistar su espacio identitario y su propia corporeidad. Ha escrito una veintena de obras y recibido varios premios literarios, el Premio Ahmadou Kourouma (2005) por su novela Matins de couvre-feu, entre otros. Su labor como filósofa es menos conocida y reconocida que la literaria. Algunos de sus poemas han sido publicados en manuales escolares y, a otros, Bernard Ascal les ha puesto música. Aunque sus libros son objeto de investigaciones universitarias en varios idiomas, desconocemos la trascendencia que puede llegar a tener su pensamiento. La realidad de muchos intelectuales africanos (hombres y mujeres) es su invisibilidad en Occidente. La propia Tanella ha llegado a decir: “Si los escritores no escriben en Francia o Europa, no son nada. No se nos ve y tampoco somos conocidos”. Es por ello que estima necesario tener un “público propio” en África.