Simone de Beauvoir

 


1908 - 1986

París (Francia) - París (Francia)

Simone de Beauvoir fue una filósofa y escritora que perteneció a la primera generación de mujeres francesas que tuvieron acceso a la academia. Desde muy niña mostró un gran interés por la literatura y, aunque realizó sus estudios de bachillerato en el Instituto Católico de París, recibió mientras una rica formación literaria en el instituto Sainte-Marie de Neuilly. Desarrolló sus estudios universitarios en la Universidad de París, también conocida como la Sorbona, donde se especializa en filosofía con una tesina dedicada a Leibniz.

Su trabajo se enmarca en el existencialismo y sus obras se consideran fundamentales para los estudios de género. Influyó en cambios políticos y sociales como el derecho al trabajo o a la igualdad salarial, destacando especialmente su papel en la legalización del aborto en Francia, para lo cual redactó el Manifiesto de las 343, una declaración pública de mujeres que reconocían haber abortado y reclamaban que fuese un derecho libre y gratuito. También fundó junto a otras mujeres la “Liga de Derechos de la Mujer” para conseguir que sus ideas fuesen llevadas a la práctica. Sus obras filosóficas más conocidas son Pyrrhus et Cinéas (1944) y Para una moral de la ambigüedad (1947), que tratan la ética existencialista, y El segundo sexo (1949), considerado un texto fundacional en la teoría de género. Esta publicación fue tan controvertida que el Vaticano lo consideró un libro prohibido. En ella sostuvo que la lucha para la emancipación de la mujer era distinta y paralela a la lucha de clases, consiguiendo así introducir la perspectiva feminista en la totalidad de la experiencia humana. Se trata de una obra que tiene como objetivo fundamental investigar la condición de las mujeres en la sociedad, pero también en el ámbito privado.

La aportación más importante de esta filósofa consistió en desarrollar la idea de que la mujer ha sido siempre construida desde la otredad. Es decir, que ha estado definida siempre respecto a algo: como madre, esposa, hija o hermana y entiende que la tarea principal del feminismo es conseguir una definición de las mujeres desde sus propios criterios. Las mujeres no son mujeres por sus características biológicas, sino por cómo han sido educadas y socializadas. Así, consigue romper con el vínculo que existía entre ser mujer (sexo) y feminidad (género). Esta idea se resume en su frase: “No se nace mujer, llega una a serlo”.

Sus contribuciones siguen siendo centrales en el feminismo contemporáneo y resulta casi imposible no acudir a su obra para pensar sobre el género. El legado de Simone de Beauvoir es inmenso y se ha consolidado como una de las figuras más conocidas en el mundo de la filosofía, siendo una de las personalidades más famosas del siglo XX. Tanto es así que se han realizado múltiples biografías y documentales sobre su vida, llegando también al plano cinematográfico con la película Les Amants du Flore (2006), Violette (2013) y La sangre de los otros (1984).