Ruth Millikan
1933 -
Philadelphia (Estados Unidos) -
Ruth Garret Millikan nació en 1933, en Philadelphia, y estudió bajo la dirección de W. Sellars. Actualmente es profesora emérita de Filosofía en la Universidad de Connecticut. Millikan es una clara exponente del naturalismo filosófico, una posición que considera que la filosofía y las ciencias comparten los mismos objetos y métodos.
Sus esfuerzos se han centrado en naturalizar el concepto de intencionalidad, es decir, la propiedad que tienen las representaciones mentales de referirse a otra cosa. Así, en lugar de pensar que esta es una propiedad misteriosa, insiste Millikan en sostener que es inteligible a partir de la imagen que la teoría de la evolución por selección natural nos ofrece de la naturaleza. A este programa lo denomina “teleosemántica”.
A su juicio, tanto el lenguaje como el pensamiento son categorías biológicas y, como tales, no deberían explicarse a partir de un análisis conceptual, sino en relación con los conceptos fundamentales de la Biología, en la que nada tiene sentido si no es a la luz de la teoría de la evolución.
Tanto el pensamiento como el lenguaje pueden hacerse inteligibles desde el punto de vista de nuestra imagen científica apelando al concepto de función biológica. Una función biológica es algo similar a una regla, pues nos dice lo que se supone que debe hacer un rasgo biológico. Tanto nuestras representaciones mentales como nuestras proferencias lingüísticas están también regidas por reglas. Pero estas reglas no son convencionales, no se parecen a las reglas de los juegos de cartas, sino que tienen que ver con procesos de selección natural, son reglas naturales. Del mismo modo que no es arbitrario que la función del corazón sea bombear la sangre y no producir sonidos, tampoco son arbitrarias las reglas que gobiernan nuestra conducta mental y lingüística. Su normatividad, su carácter de regla, deriva del mismo proceso selectivo que permite atribuir funciones como bombear la sangre o segregar bilis a otros ítems biológicos.
Debemos el término "teleosemántica" a Millikan. Este programa de investigación naturalista lleva hasta sus últimas consecuencias la idea sellarsiana de que la imagen científica es la verdadera imagen del mundo. Millikan fue la primera en hacerlo, otros autores han discutido y presentado posteriormente ideas muy similares.