Rosi Braidotti
1954 -
Latisana (Italia) -
La filósofa feminista Rosi Braidotti hace de su nomadismo vital un nomadismo filosófico. Nace en Italia. Pronto, su familia se traslada a Australia, donde recibe su formación filosófica en la Universidad de Canberra. Posteriormente, desarrolla sus estudios de doctorado en la Sorbona. Será en París donde conozca a Gilles Deleuze, uno de sus principales referentes filosóficos. En el año 1987 se traslada a la Universidad de Utrecht, Países Bajos. Allí crea y dirige, durante diecisiete años, un departamento interdisciplinar de Estudios de las Mujeres. Desde entonces y hasta su reciente jubilación, ha hecho de la Universidad de Utrecht un lugar de obligatorio paso y disfrute para las interesadas en la filosofía posthumanista, feminista o postestructuralista.
Desde su primer libro Patterns of Dissonance (1981) hasta su último Posthuman Feminism (2022) la filosofía de Braidotti refleja un compromiso con el nomadismo filosófico, las ontologías materialistas y monistas y la ética afirmativa y la epistemología feminista. La influencia de Gilles Deleuze, Baruj Spinoza, Luce Irigaray y su coetánea Donna Haraway, hacen que su reflexión filosófica sea una intersección entre las identidades múltiples, la movilidad, la responsabilidad, la ética y el diálogo interdisciplinar. Entre su compromiso con la corporalidad y la inmanencia, la indagación acerca de la subjetividad y el interés por la relacionalidad entre las distintas agencias se va cociendo, desde finales de los años noventa, su, ya célebre, noción de lo posthumano.
En el año 2013 aparece The Posthuman, el libro que sintetiza la visión braidottiana de lo posthumano y que se ha convertido en una herramienta de pensamiento imprescindible para investigadoras y pensadores actuales. Partiendo de la idea de que “humano” nunca ha sido un término neutral, Braidotti desarrolla su visión de lo posthumano haciendo confluir, críticamente, el posthumanismo, como crítica a la idea del hombre como medida de todas las cosas, y el postantropocentrismo, como cuestionamiento de la jerarquía entre especies. El posthumanismo crítico de Braidotti supone un desafío al sujeto hegemónico, a la noción de diferencia horizontal y excluyente, y un compromiso con las otredades excluidas y su riqueza de conocimiento.