Nancy Fraser
1947 -
Baltimore (Estados Unidos) -
Nancy Fraser es una filósofa estadounidense de gran relevancia. Nació en Baltimore (EEUU) en 1947, obtuvo su grado de filosofía en el Bryn Mawr College (Pennsylvania) en 1969 y defendió su tesis doctoral en la CUNY Graduate Center (Nueva York) en 1980. Actualmente es profesora de filosofía y política en la New School for Social Research (Nueva York).
Fraser ha investigado acerca de múltiples aspectos sociopolíticos como el feminismo y la noción de justicia. Su obra está influenciada por las teorías de Jürgen Habermas y Axel Honneth, pero siempre desde una perspectiva crítica. En ¿Qué tiene de crítica la Teoría Crítica? Habermas y la cuestión del género (1990) critica a Habermas por excluir al movimiento feminista de sus estudios, y en ¿Redistribución o reconocimiento? (2006) critica la visión ‘monista’ de Axel Honneth sobre la noción de justicia.
En 2019 publicó, junto a Cinzia Arruzza y Tithi Bhattacharya, Feminismo para el 99%: Un manifiesto. En el libro adopta un lenguaje divulgativo para defender la lucha anti-capitalista, eco-socialista y anti-racista como vital para los movimientos feministas.
Su reivindicación se basa en la que ha sido su aportación filosófica más importante: la noción de justicia como un término bidimensional. La justicia debe entenderse en términos distributivos (el reparto equitativo de los recursos) y de reconocimiento (de las distintas identidades sociales y grupales). Ambos aspectos, pese a ser diferentes, están relacionados. La falta de recursos conlleva el no-reconocimiento de los afectados como iguales. La falta de reconocimiento conlleva que los afectados no puedan acceder a los mismos recursos. En otras palabras, las injusticias deben entenderse en términos de mala distribución de recursos y no-reconocimiento de las víctimas.
La obra de Fraser tiene una enorme importancia en la investigación política y sociológica. Su teoría ha aportado un análisis crítico de las desigualdades producidas por el sistema capitalista. Al igual que de las medidas políticas que se han tomado para solventarlas. En especial las ‘políticas de identidad’ que buscan remediar las desigualdades sociales a través del desarrollo de medidas sociales basándose, exclusivamente, en la identidad de las personas. Para Fraser, estas medidas corren el riesgo de reproducir injusticias distributivas en la sociedad.