Katalin Farkas
1970 -
Budapest (Hungría) -
Estudió filosofía en la Universidad Eotvos Lorand, de Budapest, y obtuvo el doctorado en filosofía en la Academia Húngara de Ciencias. En 2000, se une al Departamento de Filosofía en la Central European University (CEU), actualmente con sede en Viena, donde continúa su labor. Fue directora del Departamento de Filosofía en esa universidad desde 2007 hasta 2010, y pasó a ocupar el cargo de vicerrectora hasta 2014.
En 2012, ingresó en la Academia Europea. Y desde el 2020 hasta agosto de 2023 ha sido la presidenta de la European Society for Analytic Philosophy (ESAP).
Sus áreas principales de investigación son la filosofía de la mente y la epistemología. Ha publicado muchos trabajos sobre temas de ambos ámbitos: la intencionalidad, el saber-cómo, la noción de experiencia, la hipótesis de la mente extendida, etc. Y es destacable la edición, junto con Tim Crane, de la extensa introducción a la metafísica titulada Metaphysics: A Guide and Anthology (2004).
En su libro The Subject's Point of View (2008) argumenta que debemos distinguir entre la ontología dualista cartesiana y su internismo respecto a la naturaleza de los contenidos y estados mentales. Según Farkas, aunque el dualismo sea una posición metafísica rechazable, el internismo puede ser una posición correcta o en cualquier caso mucho más difícil de rechazar. En particular, nuestra conciencia parece un rasgo que no depende para nada de condiciones externas.
La posición dominante desde los años 70 del pasado siglo es el externismo. Los estados y contenidos mentales son entendidos como estando esencialmente vinculados a factores externos a nuestra mente. En ciencia cognitiva, el embodiment, el enactivismo y la hipótesis de la mente extendida son también corrientes plenamente afines al externismo. Así mismo, son muy externistas las más recientes neurociencias, situando esta vez los factores externos relevantes dentro de nuestro cerebro. Farkas ha argumentado extensamente contra toda esta hegemonía externista.
Una de las contribuciones filosóficas más relevantes de Farkas es su interpretación novedosa del dualismo cartesiano. Su enfoque resulta especialmente provocador después de varias décadas de críticas al internismo, del cual Descartes siempre ha sido el principal exponente. Farkas ha mostrado que aún dentro de un marco naturalista es posible mantener gran parte de nuestra concepción ordinaria, internista y cartesiana, de la mente. A esto debe añadirse que la posición institucional de Farkas como presidenta de la ESAP ha sido sumamente influyente dentro del ámbito internacional. A Farkas la ha sucedido la española María Cerezo, catedrática de Lógica y Filosofía de la Ciencia, como presidenta de la ESAP.