Judith Butler
1956 -
Cleveland (Estados Unidos) -
Judith Butler es una filósofa estadounidense que nació en Cleveland el 24 de febrero de 1956. Fue alumna en el Colegio Bennington y de allí la expulsaron por considerarla una niña problemática y rebelde. Sin embargo, más tarde, estudió Filosofía en la Universidad de Yale y su tesis, Subjects of desire, se publicaría sólo un año después de haberse doctorado.
Después de ser profesora en varias universidades como Wesleyana, George Washington o Johns Hopkins, Butler ocupa, en la actualidad, la Cátedra Maxine Elliot del departamento de Retórica y Literatura Comparada en la Universidad de Berkeley. Con títulos honoríficos en más de diez universidades, uno de sus últimos reconocimientos ha sido el XXXIII Premio Internacional Catalunya (2022) por combatir todo tipo de violencia y, de manera especial, aquella que sufren los colectivos más vulnerables.
Es a partir de la década de los noventa cuando la carrera académica de Butler se convierte en un imprescindible filosófico para comprender los debates intrafeministas, éticos y políticos de nuestra contemporaneidad. La tetralogía que arranca con su obra cumbre, Gender Trouble (1990) y continúa con Bodies that matter (1993), The psychic life of power (1997) y Undoing Gender (2004), supone una auténtica sacudida en los estudios de género. La más polémica contribución de Butler ha sido afirmar, con su teoría de la performatividad, la necesidad de revisar los sesgos excluyentes, por esencialistas, de los feminismos de vertiente moderna e ilustrada: al diferenciar el sexo del género, estos feminismos se han basado en la metafísica de la sustancia. Dado esto, una de las apuestas butlerianas es deconstruir las categorías binarias y desbordar la violencia del heterosexismo. Todo ello desde una ontología y una concepción de la agencia (crítica) alejada del sujeto liberal, competitivo, endiosado, encapsulado y poderoso, y cercana a una comprensión de la humanidad como vulnerabilidad e interdependencia que invita al cuidado y a la cooperación.
En definitiva, la filosofía de Butler es un diálogo incesante con autoras y autores de diversas procedencias teóricas, tales como Friedrich Nietzsche, Simone de Beauvoir, Adrienne Rich, Michel Foucault, Gayle Rubin, Monique Wittig o Jacques Derrida. Y más que un feminismo postmoderno, la obra de Butler conforma, con apertura y sin dogmatismos, una postmodernidad feminista.