Diana Pérez

 


1964 -

Buenos Aires (Argentina) -

Estudió filosofía y se doctoró en la Universidad de Buenos Aires, donde es actualmente profesora de metafísica y de fundamentos de filosofía. También es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Ha sido galardonada con los premios Houssay (2003) y Konex (2006). Durante unos años ejerció la presidencia de la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico (SADAF). Fundada en 1972, esta sociedad sobrevivió clandestinamente durante la terrible dictadura militar argentina y consiguió convertirse en un centro de referencia intelectual imprescindible. La historia de esta sociedad de filosofía es la historia de la voluntad y el entusiasmo de un grupo de personas que, pese a toda adversidad, quisieron mantener viva, durante varias generaciones, la discusión filosófica profunda y comprometida.

Las publicaciones de Diana Pérez son numerosas. Y ha dirigido importantes proyectos de investigación sobre filosofía de la mente. Entre sus libros más recientes cabe destacar La mente como eslabón causal (1999), Sentir, desear, creer. Una aproximación a los conceptos psicológicos (2013), Social Cognition and the Second Person in Human Interaction (2021, junto con Antoni Gomila), o la edición de La segunda persona y las emociones (2017, junto con Diego Lawler).

Los planteamientos de Pérez son críticos respecto a todo dualismo cartesiano. Pero también son muy sensibles al hecho de que los conceptos psicológicos desde los que nos reconocemos como personas tienen su origen en el lenguaje cotidiano y en nuestras interacciones sociales. Y que ningún avance o descubrimiento científico en este campo puede ser suficientemente esclarecedor si ello no es tenido en cuenta.

Las dos perspectivas habituales al estudiar la mente han sido la perspectiva subjetiva de la primera persona y la perspectiva de la tercera persona, inevitable a la hora de hacer ciencia. Hace unos años surgieron nuevas opciones. Y entre ellas figura de manera destacada la incorporación teórica de la perspectiva de la segunda persona.

Diana Pérez ha realizado un trabajo pionero en las ciencias cognitivas reivindicando la perspectiva de la segunda persona a la hora de entender la formación y dinámica de los conceptos psicológicos de creencia, deseo, emoción, etc. Institucionalmente, desde la SADAF, también ha desempeñado un papel crucial no sólo en el desarrollo de la filosofía en Argentina, sino en todo el continente americano.